México prohíbe de manera oficial el maíz transgénico
La medida modifica de manera sustancial los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La norma estipula que cualquier uso o comercialización de maíz transgénico deberá someterse a evaluación legal estricta. Foto: La Jornada
27 de marzo de 2025 Hora: 20:45
México prohibió oficialmente el uso de maíz genéticamente modificado (GM) en todo el territorio nacional, y la medida fue formalizada mediante un decreto.
LEA TAMBIÉN:
México propone reforma constitucional para prohibir producción de maíz transgénico
Esta medida modifica de manera sustancial los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respaldando legalmente la producción de maíz nativo frente a la biotecnología transgénica.
La propuesta que argumenta la presidenta de México, Claudia Sheinbaum con esta medida es “garantizar la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la salud de los mexicanos”.
De acuerdo a medios locales, el nuevo texto del artículo 4 constitucional establece que la producción de maíz en el país deberá mantenerse libre de cualquier modificación genética producida mediante técnicas que trasciendan las barreras naturales de reproducción o recombinación.
La norma estipula que cualquier uso o comercialización de maíz transgénico deberá someterse a evaluación legal estricta.
Por su parte, la modificación del artículo 27 constitucional define las premisas para garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo rural sostenible.
La Secretaría de Agricultura, México produce anualmente cerca de 27 millones de toneladas de maíz, de las cuales alrededor de 85 por ciento corresponde a variedades blancas, las cuales son utilizadas especialmente en la elaboración de tortillas.
Sin embargo, algunas organizaciones como el Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca advierten que aunque existen esta iniciativa “no protege a cabalidad nuestros maíces y los sigue dejando a merced de las empresas transnacionales semilleras y sus nuevas tecnologías de modificación genética”.
En un artículo del 5 de febrero de 2025, la plataforma Desinformémonos refirió que “no estaríamos hablando del tema si México no hubiera perdido la controversia con Estados Unidos, que lo obliga a dejar pasar a nuestros territorios las importaciones de maíz transgénico; sin embargo, el asunto de fondo es que los gobiernos mexicanos han firmado tratados comerciales: TLC y TMEC (por cierto, sin haber consultado a los pueblos indígenas), que violan nuestra soberanía nacional y que han promovido la privatización de las semillas, la contaminación de los cultivos y la circulación de granos transgénicos”.
Autor: teleSUR - lvm - YSM
Fuente: Servindi- Desinformémonos